top of page
Migraña

MIGRAÑA

Es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. 

En muchas personas se siente un dolor pulsátil e intenso, únicamente en un lado de la cabeza. Es diferente a la cefalea o dolor de cabeza. La migraña es incapacitante y puede hacer que una persona no pueda realizar sus actividades cotidianas.

​

Es causada por actividad cerebral anormal que afecta los vasos sanguíneos y puede desencadenarse por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra a las vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.

​

Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes. Las migrañas tienen una relación hereditaria, más frecuente en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres podrían tener una disminución de los ataques de migraña cuando están embarazadas.

migraña.png
Infarto Cerebral

INFARTO CEREBRAL

Es un evento en el que se afecta el cerebro por falta de riego sanguíneo. Se suspende el riego sanguíneo de las arterias a ciertos territorios o áreas del cerebro que dependen de ese flujo de sangre para oxigenarlo y llevar diversos nutrientes. Con este suceso, el área afectada muere y se infarta. Esto generalmente es causado por un coágulo o trombo que puede ser sanguíneo o una placa de colesterol que tapan la arteria y no permiten la llegada de la sangre.

¿Qué factores podrían desencadenar un infarto cerebral?

Uno de los principales factores asociados son la hipertensión arterial o un mal control de la misma, tener edad avanzada, padecer ateroesclerosis, adicción a las drogas, tener colesterol alto o diabetes, padecer tabaquismo y sufrir de trastornos de la coagulación.

¿Qué síntomas puedo presentar por un infarto cerebral?

Pueden ir desde un estado de confusión, desvanecimiento o desmayo o somnolencia, hasta el coma, convulsiones, dificultad para hablar o pérdida de la comprensión. En algunos casos, hasta la muerte.

¿Qué estudios deben hacerse cuando se sospecha un infarto cerebral?

Cuando se sospecha que alguien esta sufriendo un infarto cerebral deberá acudir al Hospital. Directamente debe ingresar al servicio de Urgencias y ser valorado por un neurocirujano que realizará una tomografía de cráneo simple, seguida de una resonancia magnética de cráneo y una angioresonancia cerebral que permitirán visualizar el área de isquemia, así como la extensión y localización del infarto.

¿Qué tratamiento debo recibir si tuve un infarto cerebral?

El tratamiento lo debe indicar el neurocirujano o neurólogo y generalmente son medicamentos anticoagulantes o antitrombóticos, usted no puede tomar iniciativa de medicación o tratamiento debido a que eso podría costarle la vida. Déjelo en manos del experto.

¿Qué pasa después de que se diagnosticó un infarto cerebral?

Después de pasado el infarto se deberá continuar con la terapia de anticoagulantes indicada por su médico tratante. Él le explicará por cuánto tiempo deberá continuarlo, asimismo le informará de un programa de rehabilitación física que será indicado con base en el déficit o lesión neurológica. Hay que evaluar si tiene pérdida de la fuerza muscular de un brazo o de la movilidad de medio cuerpo, pérdida del habla o de la expresión o la comprensión, problemas de deglución, depresión, irritabilidad, afección de la memoria y razonamiento, así como trastornos para control de esfínteres. En este último caso se indicará una terapia de rehabilitación neurológica específica que se determinará dependiendo de la gravedad de la lesión.

¿Existen programas de rehabilitación para pacientes con ictus o infarto?

Existen programas que se adaptan a cada condición clínica de cada paciente, en los cuales se involucra a los familiares para que conozcan ciertas actividades a realizar con el paciente. Hay diversas actividades como terapia ocupacional, física, neurológica, del lenguaje, del ocio y diversos, así como el apoyo con accesorios que son de gran apoyo durante la rehabilitación en casa.

Tumor cerbral
tumor cerebral.png

TUMORES CEREBRALES

Un tumor cerebral es una masa o crecimiento de células anormales en el cerebro.  Existen lesiones o tumores benignos o malignos y podremos definir que malignos son aquellos que por su comportamiento celular e invasión al organismo y al cerebro son mortales, además de producir un daño severo al mismo. Los tumores benignos podrían tener un comportamiento que dañe al cerebro o nervios del cráneo sin ser malignos y que por su acelerada tasa de crecimiento lastimen dichas estructuras o produzcan hidrocefalia, pero es poco común.

Los tumores cerebrales se clasifican como primarios cuando su origen es de células del cerebro y secundarios cuando surgen de otro tipo celular (pulmón, próstata, mama o de la piel), conocidos como metástasis y usualmente son tumores malignos con una alta mortalidad.

Síntomas

El síntoma más frecuente es la cefalea o dolor de cabeza. Por esa razón, para poder descartar un tumor cerebral, es de vital importancia realizar una tomografía cerebral o resonancia magnética.

 

Asimismo, la localización de los tumores va estrechamente relacionada con los síntomas. Por ejemplo, si una persona empieza a estar irritable o agresiva podría tener un tumor en el lobulo frontal, o si existiera disminución de la mitad del cuerpo de uno de los lados del cuerpo (brazo pierna izquierda o derechas), podría tener relación con una lesión en la corteza cerebral del lóbulo parietal. Por esto, es muy importante detallar al médico los signos y síntomas que usted presente.

​

Otra forma en la que se manifiestan los tumores es con crisis convulsivas, sin antes haber experimentado una en la vida. Así como afección del equilibrio (conocida como ataxia), que es una afección del cerebelo. En algunos casos, pueden no existir síntomas y los diagnósticos se dan de manera incidental. Es decir, una persona que sufre un accidente o se golpea la cabeza y se le realiza una tomografía que deriva en que se le diagnostica el tumor.

​

Los síntomas incluyen dolores de cabeza nuevos o cada vez más intensos, visión borrosa, pérdida del equilibrio, confusión y convulsiones.

Tratamiento

El tratamiento dependerá de la estirpe o la celularidad de la lesión o tumor. Pero inicialmente se determinará con base en un estudio de imagen (resonancia magnética de cráneo), volumen, localización, tejidos circundantes que involucra, inflamación o edema relacionado con la lesión. Todo esto con el fin de determinar la cirugía más adecuada para el paciente.

En consecuencia se decidirá si se considera necesario sólo realizar una biopsia. Que es tomar una pequeña muestra del tumor, usando una aguja especial que se inserta al cerebro guiada por un sistema de cómputo. También es preciso determinar si se realizará un abordaje de craneotomía para poder resecar la lesión tumoral. En este procedimiento se tiene que abrir piel, cráneo (craneotomía) y la duramadre para resecar y quitar el tumor involucrado.

​

Una vez determinada la estirpe celular o el tipo de tumor, se decidirá si solamente se deberá de vigilar su comportamiento, resecar en su totalidad o enviar para manejo de quimioterapia o radioterapia. Son los neurooncólogos los expertos en dicho manejo.

Traumtism craneoencefalico

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

traumatismo craneoencefalico.png

El trauma craneoencefálico es un traumatismo o lesión traumática al cráneo y sus estructuras óseas, cerebrales y otras; que podrían causar una lesión temporal o definitiva en las funciones cerebrales pudiendo generar una discapacidad o la muerte.

El trauma craneoencefálico es una de las primeras causas de muerte en jóvenes, secundario a la exposición por accidentes en vía pública, deportes, accidentes en casa o caídas.

Síntomas

El más frecuente es la disminución del estado de alerta o el despierto, lo que se conoce popularmente como la pérdida de la conciencia. Asimismo, son comunes las náuseas, el vómito en proyectil (vómito súbito) excesivo, convulsivas, estado de confusión, cefalea en aumento. Los síntomas dependen del tipo de localización o lesión y podrían presentarse acompañados de debilidad de una pierna, brazo o medio cuerpo, así como pérdida de la comprensión o expresión. En niños, un síntoma puede ser el llanto incoercible.

Hidrocefalea

HIDROCEFALIA

La hidrocefalia es cuando se acumula una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos (cavidades al centro del cerebro por donde circula líquido cerebral que lleva nutrientes al cerebro y lo baña y protege), pero al estar en una cantidad mayor a la habitual, provoca presión y daño al cerebro.

​

La hidrocefalia puede ser congénita, es decir, presentarse al nacer. Sus causas incluyen problemas genéticos y del desarrollo durante el embarazo. El principal signo de la hidrocefalia congénita que podemos observar es el de una cabeza con un tamaño fuera de lo normal. 

​

La hidrocefalia también puede presentarse por diversos problemas médicos y se conoce como hidrocefalia adquirida. Se presenta a cualquier edad. Las causas pueden incluir traumatismos en la cabeza, derrames cerebrales, infecciones, tumores y hemorragia cerebral o por un aneurisma cerebral.

​

​

Image by Sander Sammy
Image by Diana Polekhina
Image by Towfiqu barbhuiya

​Síntomas frecuentes

Dolor de cabeza.

​

Vómitos y náusea (muy frecuente con el dolor de cabeza).

​

Visión borrosa.

Problemas de equilibrio o la marcha.

​

Pérdida del control de la orina (generalmente adultos mayores).

​

Estado confusional, crisis convulsivas o disminución en la memoria reciente.

​

​

Es muy importante poder diagnosticar a tiempo la hidrocefalia y su causa, ya que esto podría comprometer la vida. También puede estar en riesgo la funcionalidad del cerebro como el razonamiento, la memoria, el cálculo y el habla, entre otras. Las cuales, si se establece un daño neurológico del cerebro, son irrecuperables dejando un daño cerebral permanente.

Tratamiento

Una vez hecho el diagnóstico y platicado con el paciente, se propone una intervención quirúrgica que consiste en la colocación de un sistema de derivación ventrículo peritoneal que consiste de tres pasos esenciales:

​

1.- Se coloca en los centrículos cerebrales, idealmente el cuerno frontal derecho un tubo de silicón, el cual drenará de forma permanente el líquido a un reservorio.

​

2.- Dicho reservorio tendrá la capacidad de modular la velocidad a la cual se drene o vacíe dicho líquido del cerebro hacia el abdomen.

​

3.- Se coloca un tubo largo de silicón que viaja debajo de la piel, desde la cabeza, cuello, tórax y entra al abdomen, quedando en el espacio libre entre las visceras abdominales.

Riesgos de Procedimiento

Como todo procedimiento, la colocación de una derivación ventriculo peritoneal (DVP) o shunt tiene riesgos. Siendo los más frecuentes el de infección o meningitis, lesión neurológica, sangrado o que se tape el catéter y deje de funcionar provocando nuevamente la hidrocefalia.

Igualmente es importante dar seguimiento a valoración clínica y realizar estudios de imagen periódicamente, ya que podrían existir diversos problemas. Entre ellos, la desconexión del sistema.

Es importante saber que dichos procedimientos tienen que ser realizados por un neurocirujano.

Cefalea

CEFALEA

Es el comúnmente llamado dolor de cabeza y representa una de las manifestaciones más común de dolor en las personas. Puede presentarse de manera intermitente y corresponder a una migraña (si se agrava) o a la famosa cefalea tensional o por estrés.

Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, aunque sean el resultado de una enfermedad grave. Lo ideal es estudiarlo con el experto en Cefalea para descartar trastornos o enfermedades cerebrales de peligro para la salud y la vida.

​

Tipos de cefalea:

A grandes rasgos se pueden dividir las cefaleas entre primarias y secundarias. Las cefaleas primarias representan aproximadamente el 90 por ciento de casos y son aquellas en las que el dolor de cabeza es el único síntoma. Mientras que las cefaleas secundarias son aquellas que surgen a causa de una enfermedad concreta.

​

cefalea.png
Escoliosis
escoliosis_edited.jpg

ESCOLIOSIS

Es un padecimiento en el que las personas presentan una desviación de la columna vertebral, siendo mayormente afectada la porción del tórax (región torácica). Dicha curvatura tiende a presentar una deformidad que puede ser de leve a muy exagerada y la columna podría parecer una C o una S.

¿Cómo podríamos clasificar a la escoliosis?

La escoliosis idiopática se clasifica de acuerdo a la edad:

Escoliosis infantil: Niños de 3 años o menores.

Escoliosis juvenil: Niños de 4 a 10 años.

Escoliosis del adolescente: Niños de 11 años a 18 años.

 

Cabe mencionar que la escoliosis tiene mayor frecuencia en niñas. Es indispensable el tratamiento oportuno porque esta situación podría empeorar de manera rápida durante el período de crecimiento.

También existe la escoliosis congénita, es la que se tiene al nacer y es secundaria a una malformación de las costillas del bebé.

​

Otro tipo de escoliosis es la neuromuscular, que está condicionada por una afección del sistema neuromuscular. Principalmente manifiesta afectación a los músculos y se presenta en pacientes con distrofia muscular, parálisis cerebral, polio y la espina bífida (malformación de nacimiento).

¿Cuándo y como se debe tratar la escoliosis?

Esta especialidad es del experto en cirugía de columna. Él es quien deberá llevar a cabo un análisis minucioso de las manifestaciones que se presenten en ese momento y decidirá si será algo que se mantendrá en vigilancia clínica y radiológica con estudios seriados cada 6 meses o qué procedimiento se debe seguir. Cabe mencionar que no todas las escolisis son quirúrgicas.

​

Otras forma tratar ciertos tipos escoliosis es utilizando un corsé. Puede ser útil en personas mayores a 10 años de edad y no tienen eficacia en escoliosis congénita o escoliosis neuromuscular.

La cirugía puede estar indicada si la curvatura de la columna vertebral empeora de manera rápida y se debe corregir de la mejor forma posible en un periodo corto de tiempo.

¿Qué tengo que vigilar u observar en mis hijos o en alguien que se sospeche con escoliosis?

Es importante observar que los hombros y la cadera no se encuentren desnivelados. Asimismo, es indispensable revisar la alineación de la columna o la forma de la misma, la cual, durante el crecimiento podría tener cambios rápidos.
¿Qué síntomas podría observar cuando alguien tiene escoliosis?
Generalmente observamos la deformidad de la curvatura de la columna, la desviación de la cadera o un desnivel. Entre los síntomas se podrían considerar la lumbalgia (dolor de la espalda baja) o dolor de la espalda alta (torácica), debilidad o sensación de cansancio en la columna al pararse o sentarse por tiempo prolongado y dolor en los hombros.
¿Qué estudios debo realizar si sospecho de escoliosis?

Lo primero es acudir a una revisión con el experto en columna y observar los detalles anteriormente mencionados. En primer lugar se deberá realizar el estudio neurológico para descartar un déficit neurológico.

Dentro de los estudios radiográficos se deberá hacer un estudio panorámico de toda la columna y observar la alineación o desviación de la pelvis.

Se requieren radiografías de la columna en flexión y extensión, así como tomografía de la columna vertebral y resonancia magnética simple de la columna vertebral.

¿Qué otros tratamientos podrían requerirse?
Se debe de considerar que por la edad, el padecimiento y el grado de limitación que pueda provocar, puede ser necesaria la intervención de tratamiento psicológico para dar apoyo emocional. Asimismo, puede requerirse apoyo de fisioterapeutas para ayudar a la recuperación posoperatoria o preoperatoria y para lograr mantener un estado de fortalecimiento muscular.
Hematoma subdural

HEMATOMA SUBDURAL CRÓNICO AGUDO

Es un sangrado que generalmente se produce secundario a un trauma craneal leve, moderado y severo. Es consecuencia de la disrupción de las venas puente, es decir, pequeñas venitas o vasos que van del cerebro a la cubierta del cerebro (conocida como duramadre) y que al empezar a aumentar en volumen, producen presión sobre el cerebro. Es mucho más frecuente en adultos mayores de 60 años de edad.

Hematoma Subdural.png
Causa

Generalmente se relaciona con un traumatismo o golpe en la cabeza y puede ser letal si no se trata a tiempo, ya que se rompen pequeños vasos o venas que puede provocar la acumulación del volumen del sangrado, teniendo como consecuencia que la persona pueda convulsionar, perder la movilidad de un brazo o de la mitad del cuerpo. Asimismo, puede provocar problemas para pensar y expresarse. Esto puede suceder en el lapso de días o semanas y ocasionalmente puede haber dolor de cabeza que va en aumento.

El paso del tiempo puede agravar el problema porque se generan membranas y cavidades que complican el tratamiento y la forma de resolverlo con una cirugía.

Enfermedades de la columna cervicall

ENFERMEDADES DE LA COMUNA CERVICAL

columna cervical.png
Columna lumbar

  ENFERMEDADES DE LA COLUMNA LUMBAR  

  Más comunes  

Hernias discales

Ocurren cuando la porción del núcleo pulposo (estructura del disco de consistencia suave) sale o protruye a través del ligamento que los contiene y causa presión sobre las raíces nerviosas.

 

Producen dolor, adormecimiento, calambres y disminución de la fuerza.

En su mayoría se presentan en la edad adulta. Con incidencia menor pueden existir en jóvenes como resultado de esfuerzos bajo ciertas condiciones.

  Consideraciones  

¿Qué síntomas o molestias puedo presentar si tengo el canal lumbar estrecho?

Esto tiene que ser estudiado de manera amplia para corroborar que los signos o molestias que usted presenta sean corroborados con estudios de imagen como puede ser una resonancia magnética, radiografías de la columna en movimiento (en flexión y extensión) y valorar la alineación de su columna con su cadera y/o pelvis.

​

Los síntomas son variables. Entre ellos puede presentar dolor, presión o ardor de una pierna, que puede correrse desde el glúteo y bajar hasta el pie; entumecimiento de las piernas o las pantorrillas por lo que se dificulta el caminar distancias largas y es poco común, pero en ocasiones podría afectar la micción o el poder orinar.

bottom of page